Entradas

Formula una pregunta clínica según modelo PICO

Imagen
                        Formula una pregunta clínica según modelo PICO El método PICO permite formular preguntas clínicas bien estructuradas y  además favorece el desarrollo de la guía de forma ordenada y clara. La ventaja de formular las preguntas clínicas específicas con formato PICO es que definen sin ambigüedad lo que se pretende conocer y ayudan a realizar la búsqueda bibliográfica, ya que para cada tipo de pregunta corresponde un tipo de estudio con el diseño adecuado para responderla    La pregunta pico se basa en los cuatro aspectos: P (pacientes): características de los participantes, tipo de  pacientes a estudio o patología de la que surge la pregunta. I (intervenciones): datos respecto de la tecnología o  intervención que se quiere analizar. C (comparaciones): con otras técnicas u opciones de  tratamiento, si procede. O (resultados): medida de la eficacia clíni...

Metodología de la Practica Basada en la Evidencia en sus aspectos generales

Imagen
Metodología de la Practica Basada en la Evidencia en sus aspectos generales formulación  de preguntas  clínicas Consiste en convertir los interrogantes que surgen durante la historia clínica y la exploración , y que percibimos como necesidades de información, en una pregunta, simple y claramente definida. (Lógicamente estos interrogantes pueden afectar al diagnóstico, técnicas complementari as del mismo, tratamiento, pronóstico, etc. El primer paso, dentro de las  Fases de las prácticas basadas en la evidencia , es la formulación de preguntas clínicas. Formular la pregunta correctamente es importante porque nos facilitará el trabajo en la siguiente fase. Por eso es recomendable pararnos a pensar un momento y delimitar nuestra duda clínica. Para no hacer una pregunta incompleta o que se nos olvide algo se recomienda seguir la estructura PICO, que se compone de cuatro o cinco partes si le añadimos  T (tiempo) : · ...

Niveles de evidencia y grados de recomendación de la evidencia científica, comparando los diferentes sistemas de Estructura jerárquica de evidencias según los tipos de diseño de investigación

Imagen
niveles de evidencia y  grados de recomendación  El uso de la evidencia en ciencias se atribuye a la medicina tradicional china, en los tiempos del emperador Qianlong, cuando ya se señalaba el método “kaozheng” que representa la “búsqueda de evidencia práctica”1 , pero su desarrollo, como se conoce en la actualidad, se originó con la creación en 1976 de la Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC), quienes fueron los primeros en generar y organizar los niveles de evidencia y los grados de recomendación para pacientes asintomáticos, indicando cuáles procedimientos eran los más adecuados y cuáles debían ser evitados . Esta metodología permitió tomar conciencia de la existencia de un orden jerárquico en la calidad de la evidencia entre los estudios científicos, donde lógicamente aquellos que presentan más sesgos, no debieran justificar acciones clínicas.